lunes, 29 de noviembre de 2010

El Determinismo Psicologico - El Psicoanalisis clásico

El dererminismo psicologico

La ciencia se rige por el principio de causalidad. Los fenomenos ocurren porque hay multiples factores que los producen. Nada es casual.
El principio de causalidad aplicado a los fenomenos humanos y estudiados por la ciencias socicales recibe el nombre de principio de determinismo.

Series complementarias

Freud explica a traves de este esquema el porque de la conducta humana en sus determinantes concientes e inconcientes. Modelo teórico para responder al interrogante de ¿Por qué una persona es como es?, ¿Por qué tiene la personalidad que tiene?

Esta personalidad, singular y única para cada individuo, generadora de determinado tipo de conductas sanas y/o perturbadoras, (es decir equilibradas y/o neuroticas o psicoticas), es el resultado de tres grupos de causas, factores o determinantes: las tres series complementarias:

1) Factores GENETICOS +    Fac. CONGENITOS           =                CONSTITUCIÓN
    (Herencia cromosónica)   (vida fetal y nacimiento)                        (Lo dado, lo innato)

2) CONSTITUCIÓN      +   EXP. INFANTILES               =                     DISPOSICIÓN
                                                                                                               (Terreno psiquico)

3) DISPOSICIÓN       +  Factor ACTUAL EXTERNO  =                   PERSONALIDAD
                                            DESENCADENANTE                                              
 CONDUCTAS
Equilibradas
Neuroticas
Psiquicas


La primera serie complementaria

La constitución: aquellas caracteristicas que están presentes en el momento del nacimiento de una persona.
Factores innatos, lo dado o siguiendo a Filloux, la natura.
Filloux llama natura a los factores innatos y nurtura, a los adquiridos en la interrelación con el medio, pero señala qe la vieja dicotomia natura-nurtura (o innatos-adquirido / herencia-medio) no tiene ya razon de ser, al haber sido superada por concepciones integradoras como, por ejemplo, el esquema de las series complementarias.

Los factores que constituyen esta primera serie han sido siempre considerados irreversibles; debemos señalar que actualmente, la ingenieria genetica o biotecnologia está abocada al logro de la modificación y sustitución de los genes deficientes responsables de muchas enfermedades.

Factores geneticos:
Dados de una vez para siempre en el momento de la concepción de un nuevo ser.
Los encargados de la transmisión hereditaria son los cromosomas.
Los genes estan constituidos químicamente por ADN (ácido desoxirribonucleico). El cual fue descubierto por James Watson y Francis Crick en 1953. El ADN es el encargado de la transmisión del codigo genetico.
De la interpretación biológica de este código (genotipo) resultarán las características corporales del nuevo ser (fenotipo). Por ejemplo: sexo, color de pelo, estatura, tipo de piel, etc.
El ambiente no va a modificar lo dado por herencia. La herencia, en cambio, condicionará la conducta social. Por ejemplo, un color de piel determinado influirá en la conducta humana, o el ser varon implicará ciertas expectativas de conducta de acuerdo a la cultura.

Los factores congenitos
Son aquellos determinantes que actuan durante la vida fetal y el momento del nacimiento. Ejemplos, una enfermedad materna (toxoplasmosis o rubeola) o sufrimiento fetal durante el nacimiento. Estas condiciones provocarán quizas, anomalías en el niño, que incidiran en su conducta futura.
El medio social actuará aquí, sólo indirectamente, a traves de la madre. Por ejemplo, el tabaquismo. Actualmente en virtud de los adelantos de la medicina, el medio social puede actuar, en algunos casos directamente sobre el feto.
La experiencia del nacimiento, tan importante para el futuro desarrollo del individuo, debe incluirse, junto con la experiencia fetal, entre los factores congénitos. Así el nacimiento normal (eutócico) o traumatico (distócico) las maniobras obstetricas adecuadas o no, serán factores que dejarán huella en el individuo.
Los factores hereditarios integrados a los factores congénitos darán por resultado la constitución del individuo.

La segunda serie complementaria

Las experiencias infantiles

A traves de las experiencias infantiles, Freud considera las que se viven en los primeros cinco años de la vida. Privilegia, en su teoria sobre la infancia, el desarrollo de la psicosexualidad que incluye las etapas de evolución de la libido: etapa oral (oral I, de succión y oral II, canibalistica o sadico-oral); etapa anal (anal I, expulsiva o sádico anal y anal II, retentiva); etapa falico-uretral y fálico genital en la que se sepulta el complejo de Edipo, dando comienzo al periodo de latencia.
Para Freud el eje del desarrollo humano es la pulsión sexual (libido).

Mas allá del tiempo que se considere, experiencias de los primerisimos años, dehan como saldo el aprehendizahe vivencial de modelos o estructuras de conducta, de modos de vincularse qye luego se van a reiterar a los largo de toda la vida.

La infancia es pues, un periodo fundante del psiquismo, determinando el destino de salud o enfermedad mental del ser humano.
El psicoanalisis comprendio esto, dando en sus conceptualizaciones teoricas, un lugar destacado al niño, (“su majestad el bebé”).
Este dejo de ser considerado como un objeto o como un hombre en miniatura, para constituirse en un ser sensible a los estimulos del medio.
Es por esto que la receptibidad que el medio familiar, particularmente la madre (función materna), haga de las necesidades del niño será fundamental para el desarrollo del mismo.
Por ejemplo si un niño cuenta en sus primeras experiencias, con alguien que le provea las funciones maternas de modo adecuado; con alguien que lo sostenga con seguridad (“sostenimiento”), que lo deje investigar el mundo mientras lo cuida (“mostración de objetos”) y que le facilite la posibilidad de sentirse real comenzando a discriminar entre su yo y su no yo (“manipulación”); logrará aprehender un vinculo de seguridad y de “confianza básica” (Erikson), que al ser internalizado, es decir hecho propio, lo llevará a ser, primero, un niño y luego un joven y un adulto seguro que tenderá a confiar en la “bondad” de los vinculos humanos.

Sintetizando: La relación de un bebé con su madre “suficientemente buena” y que esté adecuadamente identificada (Preocupación maternal primaria) con su hijo, le permitirá a éste, aprehender vivencialmente, incorporar, un modelo de vinculo que luego se desplazará, se trasladará a las relaciones posteriores, (por ejemplo, con los maestros, con los pares, con la pareja, con los hijos, etc.

Otro ejemplo (que incluye tambien, de punto de vista sociologico): Un niño nace en una familia determinada, con una estructura que podrá ser monogamica o poligamica de acuerdo a la cultura. Este niño tendrá hermanos, etc. y desarrollará sentimientos de soliradidad y rivalidad, que internalizará en las relaciones con sus compañeros y sus amigos.
La familia actua como el primer agente de socialización. Luego otras instituciones: (escuela, grupo de pares, grupo laboral, etc.)
Es por medio del mismo que el individuo se integra al medio al que pertenece.

El psicoanalisis da suma trascendencia al aprehendizaje de los modelos o estructuras vinculares.
Es un aprehendizaje (con H intermedia) porque no se trata de un aprendizaje intelectual sino vivencial, experiencial, que, como ya dijimos, se internaliza en los primeros años de la infancia y que se repite luego, a lo largo de toda la vida, con otros contenidos y otros personajes.
Por ejemplo, el primer modelo de autoridad lo establece el padre, luego, al crecer, el niño desplazará este estilo de relacion (de sometimiento, de respeto, de admiración, de temor, etc.) a otras figuras (maestros, profesores, jefes, etc.).

Hijo – Padre

Alumno – Maestro

Empleado – Jefe

Entonces a lo largo de nuestra vida lo que hacemos es repetir ormas de vincularnos que hemos internalizado en los primeros cinco años.
Pero, ¿Por qué repetimos?
Freud descubre que el psiquismo se maneja a traves de repeticiones. Se trata de un mecanismo inconciente que recibe el nombre de principio de compulsión a la repitición.
Esta forma reiterativa que adopta el suceder psiquico, no es entonces voluntaria y conciente, sino automatica, espontanea e inconciente y se da mas allá de lo placentero (o displacentero) y más allá de lo conveniente (o inconveniente) que resulte para el individuo.

La disposición

Es el aprehendizaje vivencial de un repertorio limitado de modelos vinculares (conductas concientes e inconcientes) que se internaliza en los primerisimos años de la vida, y tiende luego, por el principio de compulsión a la repetición, a reactivarse y repetirse en las experiencias presentes y con los personajes actuales.

En esta definición hablamos de un repertorio limitado porque los vinculos que un bebé (o un niño pequeño) establece con los otros son contados (con la madre, el padre, los hermanos, abuelos y no mucho mas).

Es interesante señalar que las psicoterapias (especialmente el abordaje psicoanalitico) trabajan sobre lo disposicional del individuo, sobre los modelos disposicionales patologicos.
Por ejemplo: un individuo que de pequeño ha estado inmerso en un vinculo de asimetría invertida, en el que él cuidaba y velaba por sus padres y no a la inversa, habiendose desarrollado por ello, un yo sobreadaptado o “falso self” (Winnicott), tenderá, si recurre a un tratamiento psicologico, a “cuidar “ y a “atender” al terapeuta.
Sobre esa tendencia perturbada, que se expresará transferencialmente, en el aquí y ahora de la consulta, deberán trabajar terapeuticamente el psicologo y el paciente.

La tercera serie complementaria

La disposición integrada al factor actual externo desencadentante dará como resultado la conducta, que podrá ser equilibrada, neurotica o psicotica.

El factor actual externo desencadenante

En realidad el factor actual externo desencadentante, pone en marcha los mecanismos disposicionales para generar la respuesta del individuo.

Este factor es actual porque se da en el presente generando una respuesta del individuo; es externo porque se trata de un estimulo que aporta el medio y no el individuo; y es desencadenante porque actua como disparador de la conducta.

Si recurrimos a otro marco teorico, este factor puede asimilarse al concepto de crisis, en particular crisis accidental o traumática, ya que se trata de un estimulo exterior que irrumpe, en un momento dado, movilizando el terreno psiquico (disposiciòn) preexistente y haciendo que el individuo reaccione sana o patologicamente.

Ejemplos de factores actuales: casarse, tener un hijo, divorciarse, operarse, recibirse, realizar un viaje, perder a un ser querido, sacarse la loteria, enfermarse, etc. Como se verá no se categorizan como crisis únicamente factores negativos. Mas exactamente las situaciones anteriormente nombradas son crisis accidentales o factores actuales desencadenantes propiamente dichos, ya que son los que mas peso tienen para movilizar la disposición previa. En realidad en toda conducta, aun la mas tribial, la de menos importancia, se conjugan las tres series complementarias y hay, siempre, un factor actual externo desencadenante.
Por ejemplo, la fecha de un parcial de psicologia, actua como factor actual externo desencadenante de la conducta del alumno de leer este trabajo.

Sintetizando: la disposición previa del individuo se pone en juego por la presencia de un estimulo presente y exterior, y produce una conducta que, de acuerdo a todos estos factores estudiados, podrá resultar sana (equilibrada) o enferma (neurotica o psicotica).


El Psicoanálisis clásico: Freud
Sigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austrohúngaro. Murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo, ya que era de ascendencia judía.
Sus años de experiencia psicoanalítica los realizo en Viena, donde, sin embargo, sus teorías no habrían de tener muy buena acogida durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los círculos médicos; a pesar de ser el mismo graduado en medicina y especialista en neurología. El legado de sus investigaciones no se centra en la medicina como tal, sino que deben su reconocimiento histórico a la elaboración de un método que parte del inconciente para tratar las enfermedades mentales: el psicoanálisis.
Freud abandono pronto sus investigaciones neurológicas para dedicarse de pleno al estudio de los entonces llamados “enfermos nerviosos”, percatándose rápidamente de lo incorrecto de las terapias utilizadas para la rehabilitación de estos enfermos. Utilizó la hipnosis durante un cierto tiempo pero descartó esta técnica terapéutica tras comprobar que sus efectos solo se mantenían mientras el enfermo permanecía bajo la sugestión hipnótica; una vez desaparecía esta, volvían a reaparecer los mismos síntomas patológicos.
Su gran oportunidad le llegaría con una beca que le permitió ir a Paris para estudiar con Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas que trabajaba en el hospital parisino de la Salpetriere, donde había llevado a cabo, tras numerosas investigaciones, una observación sorprendente, y que habría de interesar mucho a Freud: en todos los historiales clínicos de las histerias siempre aparecía la sexualidad como problema. Años después Freud publicó Estudios sobre la histeria, y, en numerosos trabajos posteriores la relación de la histeria con problemas sexuales quedó definitivamente establecida.
A principios del 1900, publico La Interpretación de los sueños, extensísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental “los sueños no solo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento, sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentidos”.
Los primeros años de trabajo fueron años de aislamiento y durante ellos Freud llegó a una serie de conclusiones fruto de su estudio e investigación: fundación e importancia de los sueños, división de la estructura psíquica en conciente e inconciente, existencia de la sexualidad infantil, etc.  Todas estas investigaciones promovieron el escándalo, y lo hundieron aun más en la soledad y el aislamiento.
Poco a poco, se fue abriendo camino y empezó a organizar en torno suyo a sus primeros seguidores, con los que formo, en 1902, el núcleo original y, posteriormente, se formaría la sociedad psicoanalítica de Viena. En 1908 se celebraba en Salzburgo (Austria), el primer congreso mundial de psicoanálisis. A partir de este momento se fueron organizando en numerosas ciudades europeas sociedades de psicoanálisis.
Pero, junto a esta aceptación del psicoanálisis, se iniciaron también las primeras divergencias teóricas entre psicoanalistas. Así Alfred Adler y Carl G. Jung se apartaron de la ortodoxia freudiana; Adler separándose del concepto de inconciente colectivo, en el que la sexualidad no desempeña el papel determinante en la formación de la personalidad, como en la obra de Freud.
En 1938 Freud hubo de emigrar a Londres ante la ocupación Nazi de Viena; sus libros fueron quemados, poco después fallecía victima de un cáncer de mandíbula.



Lo Inconciente

Los psicoanalistas prefieren explicar el inconciente como una dimensión de lo psíquico, radicalmente diferenciada de la conciencia aunque vinculada con ella, o también con las expresiones verbales del sujeto que se infiltran a trabes del discurso. Llega al psicoanálisis por dos caminos, la Filosofía y la Psicología de la época.
Se podría concebir al inconciente como una degradación de la conciencia. Esta idea se encuentra ilustrada en la ya famosa metáfora de la linterna “un haz de luz con foco de luminosidad central y zona de progresiva oscuridad hacia los bordes de esa circunferencia de luz” La zona central de la luz es la representación de la conciencia; la zona de progresiva degradación se identifica con lo inconciente.
Cualquier representación o elemento psíquico puede estar presente en nuestra conciencia y luego desaparecer. Y, sin embargo, puede volver a reaparecer a través del recuerdo, no como otra consecuencia de la representación sensorial.
Un sujeto es sometido a un estado hipnótico durante el cual se le da una orden cualquiera: por ejemplo que beba agua. Acto seguido, se le despierta y es invitado a explicar lo que recuerda. En este momento, la persona realiza la orden recibida en estado hipnótico, es decir, beber agua. Interrogado sobre el motivo de esta acción, manifiesta que no lo sabe, aunque trata de justificarla de una manera obvia; porque tenía sed.
Sin embargo, la explicación de la acción descrita, no esta en la sed, sino en la orden de beber agua (de la que el sujeto no tiene conciencia porque es incapaz de recordar). La conciencia solo retiene beber agua; la orden y la figura del hipnotizador permanecen en el inconciente.

Consciente, Preconsciente e Inconsciente

De la experiencia anteriormente relatada Freíd extrajo diversas conclusiones:
La conciencia es solo una parte de los psíquico (parte visible), pero en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos.
Hay representaciones que, en un momento dado, no son conscientes (no están en la conciencia), pero pueden devenir en conscientes. A este consciente Freíd le dará el nombre de precosciente.
Existe un novel inconsciente que nunca llega a la conciencia (la acción de ordenar en el ejemplo). El inconsciente solo se abre paso a la conciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos (equivocaciones u olvidos en la realización de cualquier acción), los lapsus y los síntomas. A este tercer nivel Freíd le da el nombre de inconsciente.
Según la teoría psicoanalítica, las representaciones del inconsciente tienen la particularidad de incidir de manera decisiva en la vida psíquica del sujeto (neurosis); son eficaces. Para los psicoanalistas, los síntomas propios de la neurosis o la psicosis son el efecto de algo que el sujeto no conoce, pero la suficientemente eficaz como para contrariar la misma voluntad. Piénsese en un síntoma como el insomnio, en el que el propósito consciente de dormir, se ve obstaculizado por alguna preocupación inconsciente.
En función de lo expuesto, la vida psíquica no tiene su centro emisor en la conciencia del hombre, en su racionalidad. Y como consecuencia de ello se produce un desplazamiento del interés del estudio hacia lo inconsciente para determinar las leyes y mecanismos de su funcionamiento.
Según Freíd, el hombre ha sufrido un triple desentrenamiento. En primer lugar y como consecuencia de los descubrimientos en el campo de la física y la astronomía, la tierra dejó de ser el centro del universo; con el Evolucionismo, el hombre mismo paso a formar parte del reino animal; el descubrimiento del inconsciente resto a la conciencia su importancia como centro regulador de la actividad psíquica.

El desarrollo libidinal

El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiene a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano.
Los instintos finalidad predominante biológica, mientras que la relación entre la pulsión y el objeto que la promueve es extremadamente variable.
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de la vida y la pulsión de muerte. Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad, al tiempo que introduce la diferenciación entre sexualidad y genitalidad: si todo lo genital es sexual, no todo lo sexual es genital. La libido es la energía que pone en marcha la pulsión sexual, y puede representar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio yo (libido narcisista).

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos y su posibilidad de resolución dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). De ahí que esta teoría implique un concepto dinámico sobre lo psíquico.

Fase Oral.

18 primeros meses, relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía. Prototipo inicial de toda satisfacción.

Fase Oral-Sádica

Coincide con la aparición de los dientes. Ligada al acto de morder. Da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).

Fase Anal

Entre los 18 meses y los 4 años. El ano se constituye en la zona erógena ¿fuente corporal de excitación? Por excelencia. Aparición de la polaridad actividad – pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.

Fase Falca
Las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital. Se completara en la pubertad.

Complejo de Edipo

Entre 3 y los 5 años de vida. Según la forma en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear aparecerán o no perturbaciones neuróticas posteriores. El niño se halla en una especia de triangulo afectivo con relación a sus padre.
Complejo de Edipo positivo: El triangulo afectivo se resuelve a favor del progenitor de sexo opuesto; la hostilidad digerida hacia el progenitor del mismo sexo (la madre en el caso de la niña y el padre en el caso del varón).

Complejo de Edipo negativo: el progenitor del mismo sexo, se convierte en los depositarios del complejo edipico.
Según Freíd, el Edipo se resuelve por el temor (la fantasía del varón a ser castrado por su padre). El padre se interpone en una suerte de idilio entre la madre y su hijo. El niño percibe que el padre es su rival. También participa del afecto de su padre, del que se siente corresponsable. Este conflicto ira perdiendo fuerza (el niño renunciara a poseer a la madre), en la medida que el niño se sienta ligado al padre por un fuerte afecto, y por el temor el temor de ser castigado por el. El niño realizara un desplazamiento de sus sentimientos amorosos hacia otros objetos.

Resolución del conflicto edipico
Las formas de encarar el Edipo tendrá mucha importancia en la elección del objeto sexual del adulto (es decir puede condicionar tanto en la heterosexualidad como la homosexualidad).
El heredero del complejo del Edipo es el Súper Yo que reprenda la conciencia moral (en parte consciente y en parte inconsciente) del sujeto, así como sus ideales. El Súper Yo se estructura en oposición al Yo (que se identifica con la conciencia, con el sentido de la realidad).
Otra instancia del mundo freudiano es el Ello, que constituye el mundo inconsciente de las pulsiones del sujeto, y por tanto abiertamente opuesto al Súper Yo que, como vimos, representan la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes.
Muy sonoramente, podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser más exactos con su terminología, las pulsiones del sujeto, y por tanto abiertamente opuesto al Súper Yo que, como vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes.
Muy someramente, podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser más exactos con su terminología, las pulsiones de naturaleza libidinosa. Estas constituyen el motor que pone en marcha la formación de la personalidad del individuo. Este debe superar las distintas fases de evolución pulsional hasta acceder al estado de madurez, en que los instintos primigenios son sacrificados en aras de un desarrollo armonioso de las potencialidades creadoras humanas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

New look - Teoría de la Gestalt - Teoria del Campo

NEW LOOK
La psicologia clasica había creado un concepto de sujeto como algo eminentemente pasivo en la relacion perceptiva: un sujeto que copia el complejo de estimulos que tiene frente a sí.  Era el reino de la metafora de la camara fotografica: copia fiel del objeto. Ya la posicion que le hace ocupar von Helmholtz[i] es mucho mas activa, pues no solo copia sino de ademas, inconscientemente, despliega significaciones basandose en le experiencia previa.
Quien mas doto de actividad al sujeto es Jean Piaget; al justificar que es necesario remontarse de la perecepcion a la inteligencia, y que para esta ultima la actividad es mas que indispensable dota al sujeto inteligente de una actividad mediante la cual no solo constiutye progresivamente al mundo sino que ademas se constituye a si mismo.
¿De que modo es posible que dos individuos, ante un mismo objeto, perciban cosas diferentes? El New Look acentuara acentuara aun mas el papel activo del sujeto en la percepcion, y ello por el hecho de introducir una variable significativa: las influencias culturales, a traves de tomar en cuenta factores de la personalidad individual.
Toda percepcion es una percepcion social.
La percepcion es un proceso, puede dividirse en diferentes pasos o momentos.
En el año 1951 se formula el primer esquema del proceso preceptivo que consta de tres pasos:
1)      Formulacion de hipotesis: son expectativas o creencias sore ciertos acontecimientos que se desarrollan en el medio ambiente. El sujeto responde seleccionando estimulos del medio.
2)      Entrada de informacion: Estimulos que provienen del medio extreno” ingresan”
al organismo.
3)      Verificacion o rechazo de la hipotesis: despues de que haya “ingresado” la informacion, se confirma o no, según ella sea congruente o no con la hipotesis formulada previamente.
Lo que hacen las hipotesis no es otra cosa que conectar al individuo con el medio, incidiendo sobre esa conexion su propia personalidad, y por ello la hipotesis anticipa lo que se va a percibir.


[i] Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz ( * 31 de agosto de 18218 de septiembre de 1894) fue un médico y físico alemán.


Serie de teoremas o reglas sobre las fuerzas propias de la hipotesis:


ü  Cuanto mas fuerte es una hipotesis, tiene mayor posibilidad de  surgir en una situacion dada.
ü  Cuanto mas fuerza posee una hipotesis, se necesita menor cantidad de informacion para confirmarla.
ü  Cuanto mas fuerza pose una hipotesis, mator sera la cantidad de informacion necesaria para debilitarla o descartarla.
Las críticas que recibio la psicologia de New Look fueron muchas; por ejemplo, dos sujetos ante ua naranja van a percibir una naranja, pues alli estan en presencia de estimulos no ambiguos.
Percepcion y sociedad
El enfoque de New Look, de algun modo, pone en relacion el proceso perceptivo con ciertos aspectos de la dimension social,  a traves de la relacion con la personalidad, que se constituye a partir de la interrelacion del individuo con la cultura.
En su libro “historia de la percepcion burguesa” Donald M. Lowe –Profesor de Historia de la Universidad de San Francisco(EE.UU.)- propone un estudio de la interaccion entre el pensamiento y la institucionalizacion social, donde la percepcion seria el punto de conexion entre ambos.
La hipotesis central de Lowe seria la siguiente: la percepcion esta ligada directamente con el pensamiento y, por lo tanto, con el contenido del mismo, aunque ese contenido se ve limitado por una seria de factores: los medios de comunicacion.
La jerarquia de los sentidos, y tambien la influencia de la experiencia cognitiva. Tanto los mediosde comunicacion, la valoracion de cada uno de los sentidos, como el tipo de conocimiento siempre corresponde a una sociedad determinada. Por ejemplo, el medio de comunicacion propio de la antiguedad es oral; el Renacimiento tiene como medio de comunicacion privilegiado la tipografía (produccion de libros a partir de la invencion de la imprenta), la sociedad contemporánea ha producido un meido masivo de comunicacion tan importante es su logica como la television.
ORIGENES EN EL ESTUDIO DE LA PERCEPCION AMBIENTAL
El congnitivismo

La corriente congnitiva en psicologia empieza con un movimientoque retende una respuesta a las inconsistencias y lagunas del conductismo. De esta forma, intnta superar el reduccionnismo y el mecanismo clasico del esquema <<estimulo respuesta>> (que ya habia sido matizado or los mediacionistas) incorporanro los procesos internos que suceden en la mente de la persona los cuales, mas que mediar entre los dos componentes del esquema conductista, se convierten en motores de la experiencia psicologica humana.
Asi se pasa del esquema <<estimulo-respuesta>> al de <<input-output>>.
Se trataba de resuperar los aspectos subjetivos y significativos de la esperiencia psicologica, de priorizar la “agentividad” o el rol activo de la persona y descubrir los principios de tal agentividad. Los aspectos efectivos y emocionales que se encuentran implicados en el comportamiento y los aspectos simbolicos significativos de este comportamiento.
Bruner hizo dos portes que desde nuestra perspectiva pueden ser de especial interes: el concepto de hipotesis perceptiva y los procesos de categorizacion perceptiva.
·         Las hipotesis perceptivas son consideradas actos previos a la propia actuacion. Se refieren a expectativas o intenciones de las personas a percibir un estimulo a) de una manera determinada, b)con un proposito y c) con un significado. A la vez, estas hipotesis se encuentran fuertemente influenciadas por el concenso social y, por tanto, por los grupos de referencia.
·         Categorizacion perceptiva es, por otro lado, un proceso basico en la relacion de las personas con sus mundos perceptivos. Efectivamente, al percibir, la persona analiza los estimulos en funcion de las emejanzas y diferencias con otros estimulos presentes o no, es decir, construye categorias perceptivas o ubica el estimulo en categorias anteriormente elaboradas. El proceso de la categorizacion tiene como funcion principal aportar un mecanismo de reduccion de la complejidad que caracteriza nuestro entorno. Al trabajar concategorias simplificamos nuestro mundo y lo hacemos mas inteligible.
En la construccion de estas categorias tiene una clara incidencia del proceso de socializacion de la persona y el desarrollo congnitivo influenciado por los factores biologicos y culturales, por la experienciay por las relaciones entre ls diferentes modos de representacion (enactivo, en relacion a la accion; icónico, en relacion a la imagen percibida; y simbolico, en relacion al universo semantico de los grupos de referencia).
Los procesos de categorizacion perceptiva se han aplicado tambien en el momento de categorizar a las personas. La psicologia Social, especialmente de la mano de Henri Tajfel, ha incorporado estas ideas hasta llegar a elaborar teoria sobre la percepcion social, el prejuicio y el estereotipo y la identidad personal y social.

La teoría de la Gestalt: un enfoque estructural para el estudio de lo mental


Cuestionamiento y crisis del enfoque  asociacionista en Psicología
La psicología del siglo 19 se había comprometido con el análisis de los contenidos de la experiencia consciente siguiendo el ejemplo de la física, la química y la filosofía. Este clima epistemológico positivista enmarcó la constitución de la Psicología como ciencia independiente.
El proyecto de la primera Psicología científica fue componer un catálogo completo de las sensaciones conscientes, describir, medir sus propiedades y determinar la correspondencia invariable de cada una de ellas con un centro nervioso bien localizado y con la excitación de un aparato receptor específico; para resolver el problema de la composición de los primeros Psicólogos experimentales adoptan el asociacionismo.
Luego en EEUU se renuncia al estudio de lo mental (movimiento conductista realizado por Watson).
En Alemania optan por continuar con el estudio de los procesos mentales rechazando el enfoque asociacionista, elementalista y mecanicista elegido por el conductismo. Adoptan un enfoque fenomenológico, opuesto al positivismo, afirmando que los datos fenomenológicos de la experiencia ordinaria son el punto de partida que permite la construcción de la estructura conceptual, dentro de la cual se encajaran los datos de observación.
Ambos métodos dirigen su mirada a lo inmediatamente observable. Pero, cuando los gestaltistas se remiten a las sencillas observaciones de fenómenos, lo hacen para salir de los sofisticados laboratorios de introspección experimental y contrastar la Hipótesis; mientras los Conductistas, por el contrario, llevan la experiencia observable al máximo control del laboratorio con el objetivo de manipularla y operar sobre ella.
La psicología de la Gestalt, se compromete con una visión “Molar” de su objetivo de estudio. Las ideas claves surgen a partir de varias demostraciones cruciales, muy vividas, logrando poner en duda lo ya establecido y constituir una manera de pensar e investigar los fenómenos Psicológicos. Al realizar los experimentos, ignoran la regla fundamental de los primeros Psicólogos experimentales.
EL fenómeno llamado “Movimiento Aparente” fue tomado por los Psicólogos de la escuela de Wundt como una “Ilusión”, como un juicio erróneo del observador y nunca fue considerado como un hecho perceptivo.
Los hechos perceptivos, solo se  podían componer de “sensaciones locales independientes”; repitiendo el experimento, prueban que el “movimiento aparente” es un “hecho perceptivo” tan real como el llamado movimiento “Real”. Llegan a posicionarse de una manera diferente, como error en el diseño de investigación y falta de entrenamiento en “Introspección experimental”.
De esta manera se comprende que se trata de la Interacción dinámica de estímulos locales, bajo ciertas condiciones temporales y espaciales.
Otro grupo de hechos, “Demostraciones vividas y notables”, al decir de H. Gardner, fueron las llamadas “Ilusiones Geométricas”.
Estas sorprendentes “Percepciones” también fueron consideradas errores de juicio o de interpretación por parte del observador.
Los Psicólogos de la Forma hacen caso omiso de esta interpretación y al intentar comprender lo que sucede con el fenómeno de la percepción, sus observaciones se refieren desde un principio a Conjuntos, Totalidades dentro de las cuales operan interacciones dinámicas y no copias fieles del estímulo físico.
Recién en 1912, es cuando Max Wertheimer  da a conocer públicamente una interpretación diferente acerca de los experimentos de “movimiento Aparente” anteriormente expresado.
Max Wertheimer  (1880-1943) es considerado como el principal fundador de la Escuela de la Gestalt, pero su tarea la realiza estrechamente asociado con sus colegas Wolfgang Kohler(1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). Los tres se propusieron fundar una psicología que pudiera dar cuenta de lo significativo e inmediatamente organizado de la experiencia psicológica consciente, conservando el espíritu experimental y rechazando cualquier intento de descomposición de la vida psicológica.
Una sintética expresión, que se convirtió en carta de presentación de la Gestalt, permite resumir la posición que adoptan: “El todo es más que las sumas de las partes”.
Esta afirmación, relativamente simple, puso en duda los fundamentos de los mismos de la Psicología elementalista asociacionista.
Mientras la Psicología elementalista supuso que las propiedades de las partes al ser asociadas determinan las características de la totalidad, la Gestalt sostuvo que es la Organización estructural global la que determinan el lugar y significado de cualquier parte componente. En este sentido una misma sensación, o elemento local puede cobrar distinto significado según la totalidad a la que pertenezca.
Desde la perspectiva de la Gestalt, toda producción de conducta, todo proceso Psicológico implicado es una totalidad organizada y con significado; Este propósito de estudiar la Experiencia consciente como totalidad organizada y significativa, se constituye en el objeto de sus estudios sistemáticos. Percibir una situación, imaginarla, resolver un problema, producir una solución, solo se pueden comprender como fenómenos conductuales si entendemos a la conducta como “molar”, como totalidad organizada.
Derrocan el punto de vista asociacionista imperante en las psicologías de su tiempo, tanto en la escuela de Wundt y sus continuadores, como en la psicología conductista. De una manera sintética podemos decir que la Gestalt representa un punto de vista molar en la Psicología en oposición al punto de vista molecular adoptado por las psicologías elementalistas asociacionistas.

Los aportes para la comprensión del fenómeno de la percepción 


Fue en el Área de la percepción donde el programa de la Gestalt produjo las contribuciones más originales y valiosas; las aportaciones más destacadas y características pertenecieron al campo de la percepción. Sin embargo, su esquema teórico se extendió también a otros aspectos cognitivos, intentando siempre detectar las formas o estructuras organizadas que están presentes en cualquier fenómeno psicológico.
Al preguntarse cómo se organiza la percepción, responden que la experiencia perceptiva es una totalidad en la cual la relación entre las partes que la componen tiene significado a partir de las leyes de composición de la estructura total de esa experiencia; Partiendo de este principio de Organización o estructura, lo percibido, desde el inicio posee Organización y significación.
Los gestaltistas, afirman que el peso de la experiencia pasada no es lo que determina el resultado de la experiencia psicológica actual. Esta es producto de la organización emergente, de la dinámica del campo actual ordenada de acuerdo a las leyes y principios que la regulan.
Una hipótesis determinante para la comprensión de los fenómenos estudiados por la Gestalt es la del Isomorfismo, termino de origen griego, que intenta dar cuenta de una identidad estructural entre el plano de la experiencia consciente directa y los procesos fisiológicos subyacentes a la misma. Esta hipótesis viene a oponerse a la concepción elementalista y asociacionista del sistema nervioso.
La Gestalt propone, en cambio, una concepción del sistema nervioso entendido como un todo dinámico, funcionalmente flexible y no sumas de zonas cerebrales: proponen la existencia de procesos corticales que operarían de manera similar a campos de energía electromagnética.
Mediante el isomorfismo se establece que no existe una relación punto por punto entre el estímulo externo y la imagen mental de este estímulo, resultando por tanto que la forma perceptiva es una representación del mundo físico y no su copia fotográfica, es un equilibrio logrado, siempre instantáneo y cualquier cambio en el campo estimular produce un cambio tanto en forma psicológicamente percibida, como en los campos corticales, siempre implicados.
Los Psicólogos de la Gestalt enuncian además del isomorfismo, otros principios o leyes que lo complementan, con el fin de favorecer una comprensión más acabada acerca de la dinámica perceptual que se produce en el campo actual de la experiencia consciente. Algunos de ellos se detallan a continuación:
·         “Ley de la pregnancia o de la buena fe”.
·         “Ley del cierre” o Inclusión.
·         “Ley de la proximidad”.
·         “Ley de figura fondo”.
·         “Ley de semejanza”.
El campo psicofísico es siempre la experiencia actual y donde se producen los cambio de la experiencia perceptiva, los cambio en su totalidad u organización.
Construir una “Teoría de campo” significo detectar las reglas precisas que regulaban las interacciones entre las partes que constituyen la totalidad de una experiencia.
Koffka (1935) se propuso estudiar la conducta de un acontecimiento en un campo psicofísico, lo cual significo, sintéticamente, estudiar la organización del campo, la significación, las fuerzas coexistentes, la influencia de las fuerzas en los movimientos del cuerpo y del yo.
Síntesis sobre el desarrollo de la Psicología de los Gestaltistas:
·         Adoptan un enfoque ESTRUCTURALISTA, estudiando la experiencia consciente como totalidad organizada y significativa, contraponiéndose de esta manera a cualquier enfoque elementalista y asociacionista.
·         Comprenden cualquier forma de expresión conductual, entre ellas la experiencia consciente en el acto de percibir, como una producción DINAMICA, en oposición a una mecanicista y estática del fenómeno.
·         El campo dinámico es siempre ACTUAL, se pueden describir las condiciones de producción y estructuración del mismo, la totalidad que en él se expresa; pero no se interesan por la medición y cuantificación de los fenómenos. El sentido de actualidad que le otorgan al campo fue ampliamente criticado por Jean Piaget, quien, por el contrario, opto por un enfoque genético estructural en sus estudios.
·         La experiencia anterior no cumple papel relevante en la constitución del campo dinámico actual, acentuando de esta manera su inclinación ANTIENPIRISTA, sin adoptar por ello un enfoque innatista.
·         METODOLOGICAMENTE combinan observación y experimentación. La Primera es denominada fenomenológica, esto significa que la realización de las descripciones de la experiencia directa se realiza de la manera más natural y plena como sea posible, contraponiéndose así a la fragmentación de la experiencia y al experimentalismo de las posturas positivistas. No consideran necesario reiterar las experiencias para obtener las evidencias que quieren mostrar, en tal sentido se basan en los denominados “experimentos cruciales”.
En los momentos iniciales, la psicología Gestalt emerge como reacción al elementalísimo asociacionista de la Escuela constituida por Wundt; En un segundo momento las críticas se dirigen al Conductismo, esto está en relación con circunstancias históricas vinculadas con el advenimiento del nazismo, que fuerza a los teóricos de la Gestalt a emigrar a los EEUU, donde reina el Imperio Conductista. Ambas corrientes se confrontan de manera irreconciliable, ya que ambas son completamente divergentes. En este contexto, el movimiento de la Gestalt se disgrega y pierde fuerza.
Es importante considerar que el mérito de la escuela gestaltista es haber ido más allá de la mera crítica, ya que se convirtieron, a partir de sus desarrollos teóricos y su modo de investigación, en un hito positivo e importante para la psicología científica.
Han hecho sentir su influencia en círculos cada vez más amplios: se realizaron aplicaciones a los estudios de la personalidad, la motivación, la psicología social, con producciones como las de K. Lewin, S. Asch, y F. Allport, entre otros.
Son meritorias las contribuciones de Wertheimer, quien se propuso analizar las condiciones que favorecen los actos inteligentes y creativos, estudiando los procesos y las condiciones educativas que posibilitan  el pensamiento productivo y no solo el reproductivo.
Otro hito fundamental lo constituyen los desarrollos de Kurt Lewin, quien con ayuda de conceptos de la topología se interesó en describir situaciones de dinámica grupal, vinculando las ideas de las Gestalt con la Psicología Social.   

                 Kurt Lewin y la teoría del campo

Un “Quasselstripper”

     En 1890, poco después de que George Mead comenzara sus estudios en la Universidad de Berlín , Kurt Lewin nacía en un pueblo al este de Prusia. Veinte años más tarde Lewin estaba estudiando en la misma Universidad, en que lo había hecho Mead, filosofía y psicología. En filosofía, en particular, Lewin recibió el estimulo de las clases de Ernest cassirer, y en psicología se encontró con un grupo de jóvenes psicólogos de ideas muy atrayentes en el laboratorio psicológico de Carl Stumpf. Aquí es donde surgiría la escuela de psicología de la Gestalt.
Lewin acabo sus estudios en berlin y entro en el ejercito del Kaiser al comenzar la primera guerra mundial. En la guerra lucho en el frente y fue herido en combate. Estuvo de permiso mientras se recuperaba de sus  heridas cuando se caso con Maria Landsberg (matrimonio que apenas duro una década) y publico sus primeros  ensayos en psicológicos. Después de la guerra, volvió a la universidad de Berlín para enseña. Era la época en que la escuela de psicología de la Gestalt comenzaba a ser un grupo de renombre. Dos de los tres portavoces mas influyentes – Max Wertheimer y Wolfgang Kohler estaban entonces en el laboratorio de Psicologia de BerlLin, y la influencia del tercero- Kart Koffka- se dejaba sentir con fuerza.
      Los Gestalistas se declararon en rebelión contra las corrientes psicológicas dominantes. Mantenían  que no bastaba con señalar las sensaciones y asociaciones elementales implicadas en la experiencia, asumiendo que  pueden explicar la conducta. Lo importante para los gestaltistas era el modo en que se organizaba la experiencia, no las unidades elementales. Su preocupación por los procesos de organización llevo a los gestaltistas a subrayar el estudio de la percepción y a señalar las formas características en que los procesos perceptivos se organizaban.
Percibimos, sostenían, mediante esquemas, y el proceso que da la pauta a las sensaciones precede a los elementos individuales. De este modo, una melodía se percibirá como un todo, aunque sus elementos estén en clave de sol o en clave de fa, que son dos grupos de tonos bastante diferentes. O un árbol visto a un cuarto de kilometro de distancia parecerá que tiene una altura aproximadamente igual a cuando se ve a la mitad de distancia, a pesar de que las diferencias de los ángulos hacen que el ojo reciba impresiones diferentes. Los gestaltistas, procediendo según estas ideas generales, diseñaron experimentos para detecta las fuerzas que pautan la percepción y las características de la “buena” organización perceptiva hacia la que tienden a disponerse las percepciones.Kurt lewin se hizo gestaltista, pero nunca fue un seguidor ortodoxo de los primeros dirigentes. No subrayo la semejanza en la forma de la organización física y psicológica de los acontecimientos, como afirmaban los  primeros gestaltistas. Se intereso mas en el area de la motivación que en el de la percepción. Y su trabajo se dirigió hacia las cuestiones de aplicación practica mas que al conocimiento en si. En todos estos sentidos Lewin difería del grupo principal de psicólogos de la Gestalt .
     Los primeros trabajos publicados por Lewin muestran un gran interés por la psicología aplicada, y en especial por todo lo relacionado con la eficiencia de los agricultores y de los trabajadores de la industria. Su interés por la psicología aplicada y la reforma social continuaron durante toda su vida. Pero , al mismo tiempo, era un teórico, profundamente interesado en la filosofía de la ciencia y atraído por la abstracción matemática,. Para él, no existía oposición ente los intereses prácticos y los teóricos y dicen que solía afirmar que “no hay nada más práctico que una buena teoría”.
Los métodos de Lewin profesor no eran ortodoxos, aunque  muy eficaces. No daba las clases en el sentido usual más bien , divagaba libremente, desarrollando  nuevas ideas a medida que hablaba e incorporando
 las contribuciones de los miembros de la clase. Usaba con frecuencia la pizarra, tratando de dar una representación visual a sus conceptos teóricos. Lewin  no era muy organizado ni en las relaciones personales con los estudiantes ni en sus enseñanzas, pero su entusiasmo por el análisis psicológico era tal , que resultaba contagioso.
Esto hizo que los estudiantes que entraban en contacto con él se sintieran enormemente implicados, de tal forma que, algunas veces, cuando le visitaban por la tarde en su casa, se enzarzaban en la discusión hasta después de medianoche.
Lewin parecía ser más eficaz en la charla informal de grupo. Ello condujo a la creación de un seminario abierto, muy poco estructurado, donde Lewin y sus estudiantes se reunían todos los sábados por la mañana.  La participación  era libre, y el desacuerdo se expresaba sin trabas. La atmosfera dominante era la de una búsqueda febril de nuevas bases para la psicología. Un estudiante, Norman Maier, describia estas sesiones caracterizándolas por su espíritu pionero de  tal modo “que parecía como si tdas las cuestiones surgieran de la nada” (Marrow, 1969, p. 24) . Había un genuino toma y daca, donde las ideas de Lewin recibian la influencia de sus estudiantes,viceversa. El grupo íntimamente ligado de estudiantes, que surgió como resultado, se reunia regularmente en un café cercano y en el Instituto de Psicología. En el café este grupo recibió el nombre de  Quasselstrippe, y la chárchara (calificativo alemán  que daban a sus actividades) continuaban durante horas. Normalmente, cerca de media docena de personas formaba la tertulia que iba saltando de  tema en tema y volvia   sobrealguna idea clave que había quedado en suspenso anteriormente. Lewin no acaparaba la discusión , aunque era el participante indispensable, llevando la discusión por nuevos caminos y asegurando una escucha entusiasta de sus nuevas y creadoras ideas.
     Un estudiante americano, Donald McKinon, recordaba una ocasión en particular, que ilustra el modo en que el Quasselstrippe operaba :
    Como  es costumbre en los cafes europeos, te tomas una taza de café  y charlas y charlas, entonces pides un trozo de tarta, pasa tiempo, más tarta y otra taza de café ; es un proceso que puede  durar dos o tres horas. En una de esas ocasiones, alguien pidió la cuenta y el camarero sabía a la perfección lo que cada uno había pedido. Aunque no había anotado  nada, cuando le llamaban, decía exactamente a cada uno de lo que debía de pagar. Cerca de media hora más tarde, Lewin llamó al camarero y le pidió de nuevo la cuenta. El camarero estaba indignado. “Ya no recuerdo lo que Uds. Han pedido”, dijo. “Uds. Han pagado su cuenta” (Marrow, 1969, página 27).
Lewin consideró esto como una ilusión dramática de los efectos de los sistemas de tensión, organizados según las actividades dirigidas a una meta, sobre los procesos de memoria de los individuos. El grupo inmediatamente comenzó a discutir cómo se podía estudiar  ese fenómeno mediante una investigación en el laboratorio;  el resultado directo fue la tesis doctoral de Bluma Zeigarnik, realizada bajo la dirección de Lewin. La tendencia a recordar las tareas incompletas con mayor rapidez que las   tareas terminadas se conoció como “efecto Zeigarnik” debido a su demostración en el estudio experimental de Zeigarnik. Este estudio parecía confirmar lo fructífero del enfoque de Lewin al considerar la conducta orientada hacia una meta, organizada por los sistemas en tensión que mantienen la conducta hasta que se consigue la meta y la tensión se relaja.
Lewin y sus estudiantes acometieron con similar vigor otras áreas de investigación: la búsqueda de fines sustitutivos, los determinantes del nivel de aspiración, las condiciones para el surgimiento de Lewin y varios de los propios trabajos teóricos de Lewin se leyeron con profusión en los círculos psicológicos. En 1929, cuando se le invitó a hacer una presentación en el  Congreso Internacional de Psicología, comenzó a ser conocido entre los psicólogos de todo el mundo. Su enfoque, aunque considerado por lo general, dentro de la tradición de la Gestalt, fue reconocido como algo nuevo y original. La “Teoria del campo” fue el nombre que asignó al nuevo y original enfoque de  Lewin.
La teoría del campo de Lewin
En una de sus obras alemanas, incluida en A Dynamic theory of Personality (Dinamica de la personalidad )
Lewin contrasta los modos de pensamiento científico asociados a Aristóteles y a Galileo. La visión aristotélica de la ciencia consideraba que su actividad principal radicaba en obtener generalizaciones a partir de un gran número de casos similares. Alguna característica de su naturaleza, en esta perspectiva, determina si un objeto es similar o diferente a otro, y en base a estas características clasificamos los tipos de objetos que producen acontecimientos distintos. Esto lleva a concebir las leyes científicas en base a la repetición. Para obtener una ley científica hay que establecer resultados semejantes en un gran número de casos de casos similares.
    En contraste, Lewin aducía el ejempl de Galileo. Este, para establecer su ley de caída de los cuerpos, no se dedico a recoger un conjunto de objetos semejantes que cayeran a la misma velocidad. Galileo  no se preocupaba primordialmente de las simples, apariencias (fenotipos, como lo llamaba Lewin) sino más bien  de las tendencias subyacentes, determinantes (genotipos, para Lewin). Estas tendencias subyacentes mostraban que la velocidad de caída era función directa del tiempo que duraba la caída.
Es cierto que las plumas podría parecer que caían más despacio que las bolas de hierro, pero s+olo porque la resistencia del aire era mayor para aquéllas. Sin embargo, decía Lewin, la dinámica esencial a la caída es la misma para ambos y esta sujetas a las mismas leyes subyacentes .
Para describir esas leyes no es necesario arrojar un gran número de objetos de características similares. Bastaba con un objeto que cayera, puesto que representaba la verdadera dinámica interna.
Lewin proponía que, al igual que la ciencia física moderna se había desarrollado abandonando el modo de pensamiento aristotélico por el de Galileo , la psicologia debía estar preparada para una transformación similar. Creía que aún dábamos excesiva importancia a la conducta como causada por las características del individuo. En esta perspectiva aristotélica, los individuos se comportan de igual modo debido a la semejanza de sus naturalezas individuales. Pero esa clasificacion de las conductas según según las caracteristicas de los individuos, afirmaba Lewin, nunca nos llevará a leyes científicamente válidas en psicología. Es necesario ir más allá de las apariencias de la conducta de los individuos, hay que llegar hasta las fuerzas que determinan verdaderamente su comportamiento. Y ¿Dónde podemos encontrar esas fuerzas verdaderamente determinantes? Lewin aseguraba que había que encontrarlas mediante la representación, en algún modo, del campo psicológico total del individuo. Sólo si podemos representar el campo total de las fuerza del individuo en cuanto existen para él en un momento dado, podemos tener la base para predecir con precisión su conducta.
    Lewin, en su deseo por representar el campo psicológico total, en un momento dado, sintió la necesidad de desarrollar un conjunto nuevo de instrumentos para la conceptualización . con este fin, se dirigió a la topología. Una matemática no cuantitativa de las relaciones espaciales. El uso que hizo Lewin de la topología era algo distinto al uso de la topología que hacía matemático; por ejemplo, Lewin incluyó los valores positivo y negativo en su representación de los segmentos del campo psicológico de un individuo, y esta asignación de valores rebasaba las limitaciones de la topología tradicional. Puesto que consideró que los acontecimientos en el campo de un individuo, estaban orientados hacia una meta, es decir, organizados en base a algo objetivo, insistió en representar esto en sus diagramas del campo psicológico.
Así pues, su topología se convirtió en una especie de caminos en el espacio que expresan tanto la dirección del movimiento como sus relaciones estáticas. A este uso de la topología, le dio el nombre de “espacio hodológico”.
    Los trabajos de Lewin contienen numerosas ilustraciones de su uso de la topología . utilizaba un ovalo (o “curva de Jordán”, usando el término matemático de la línea curva, cerrada e irregular ) para identificar el campo psicológico o  “espacio vital”, que lo separaba del mundo no psicológico. Dentro de este óvalo señalaba varias regiones para representar distintas aspectos de importancia para el individuo en ese momento. Normalmente, solía adscribir a una de estas regiones el estado o localización actual de la persona (“P”), y marcaba otras regiones con signo más o menos para caracterizar sus tendencias atracción o de rechazo de la persona (lo que Lewin llamo  “valencia”) . Con estos elementos Lewin  podía trazar el mapa de lo que consideraba rasgos claves del espacio vital para un individuo en un momento dado. Esto le ayudaba a conceptualizar que lo que estaba sucediendo era producto de un campo de fuerzas y no estaba sólo causado por características particulares del individuo.
    Lewin se apoyó en una definición de Albert Einstein para su concepto de “campo”. Un campo es “una totalidad de hechos que coexisten y que se conciben como mutualmente dependientes” (Mey 1972,p.22). La experiencia psicológica de un individuo consta de esos hechos mutuamente dependientes y puede pensarse que constituyen su “espacio vital”. El mundo experimentado por el individuo en un cierto momento es su espacio vital , que siempre incluye a la persona y a su ambiente psicológico (es decir, el ambiente como ella lo percibe en ese momento). La conducta es siempre una función de este espacio vital que, a su vez, es siempre producto de la interacción entre la persona y su ambiente. En la teoría del campo de Lewin un acto de conducta no está sólo causado por la persona o determinado por factores de su ambiente. Es siempre un resultado de ambos, actuando uno sobre el otro.
La interacción entre la pesona y el ambiente está siempre en continuo cambio. Pese a que el espacio vital incluye sólo los acontecimientos en un momento dado para Lewin era importante incluir en su representación del espacio vital alguna indicación sobre la dirección de la conducta. En sus diagramas Lewin reprensentaba la dirección del movimiento en el espacio vital mediante flechas, flechas continuas para las fuerzas iniciadoras del movimiento y flechas discontinuas para la dirección del cambio resultante de las distintas fuerzas del movimiento.
    Lewin no especificó con claridad donde había que buscar las causas del cambio en el  en el espacio vital; esto, insistía, tenía que surgir en el caso particular que se estaba analizando. En este sentido era extraordinariamente formal, pudiéndose aplicar a casi cualquier contexto en particular. Todo lo que ofrecía era la noción básica de que el espacio vital estaba en constante cambio y que este cambio se podía representar como un campo de fuerzas. La tendencia de la persona a cambiar su localización en el espacio vital, es decir, el moverse de una región a otra (lo que Lewin llamaba “locomoción”), es un resultado de este campo de fuerzas. El grado de atracción de las distintas regiones se representa mediante signos más (o signos menos, en caso de rechazo) para indicar la “valencia” de las distintas regiones. La valencia de una región dada se determina por el grado en que las distintas fuerzas del campo total se dirigen hacia ella (o, con valencia negativa, si se separan de ella).                          Un sistema en tensión, en el amplio sentido en que
Lewin usaba el término, representa cualquier campo en el que la conducta se dirige hacia alguna meta (es decir, hacia alguna región de alta valencia positiva). Esto es típico de la mayor parte de la conducta que interesa a los psicólogos. La tensión en este contexto, significa simplemente una disposición para la acción. Las tensiones pueden surgir de alguna necesidad interior de la  persona o de algún rasgo del ambiente (o, más a menudo, de ambas cosas a la vez). Cualquiera  que sea la fuente de tensión, el individuo se pone en movimiento, movimiento que puede representarse por las flechas del campo de fuerza de su espacio vital. Las regiones de su espacio vital que se perciben como probables reductores de tensión, son las regiones de valencia positiva elevada (es decir , las regiones meta). Cuando un individuo alcanza una región meta se puede satisfacer la necesidad iniciadora del movimiento , en cuyo caso el sistema en tensión se relaja. Si la satisfacción no se consigue, sin embargo, puede producirse una reestructuración del campo psicológico sirviendo otra región como nueva meta. Los sistemas simples de tensión solo producen conducta dirigida hacia una meta. No obstante, es frecuente que la estructura del campo de fuerzas produzca tendencias  opuestas de acción. Lewin señaló tres tipos principales  de campos conflictivos. El primer tipo se da cuando el individuo se encuentra entre dos regiones de valencia positiva. Entonces el problema reside en elegir dos bienes. Un segundo tipo de conflicto se produce cuando el individuo se halla entre dos regiones de valencia negativa. En este caso, si no puede reestructurar el campo o abandonarlo, se enfrenta a una elección entre dos males. Finalmente, existe un tipo de conflicto en el que una posible dirección de movimiento incluye a la vez una valencia positiva y otra negativa. Por lo tanto, una región meta puede también implicar efectos negativos, o una persona puede permanecer bajo efectos indeseables con el fin de alcanzar la meta deseada. Estos conflictos son características típicas de la acción humana, y la “psicología vectorial” de Lewin (es decir, su conceptualización de campos de fuerzas dirigidas ) suministra un modo de analizar tales sucesos.
Con el fin de entender la conducta de un individuo, Lewin insistía, en que debemos conocer la totalidad de las fuerzas que operan en su campo psicológico. Es el campo total , y no los elementos aislados, lo que produce su conducta. Ademas, esta conducta siempre tiene lugar en el presente. Por lo tanto, Lewin no vió la necesidad de incluir los acontecimientos pasados en el análisis, a no ser que formaran parte del campo psicológico actual. Es decir que solo en la medida en que un acontecimiento pasado continua siendo una parte de la experiencia psicológica del indivio, puede ser un determinante de su conducta. O , al menos, asi lo concibió la teoría del campo de Lewin.
    La teoría del campo, por lo que hemos visto al desarrollar sus principales ideas, es un modo de acercarse a la conducta más que un conjunto de afirmaciones sustantivas sobre formas particulares de comportamiento. El que esta forma de considerar la conducta pueda rendir sus frutos al aplicarla a los temas más concretos se ilustra haciendo referencia a las distintas áreas exploradas por Lewin y sus estudiantes. debemos mencionar, en particular, el recuerdo selectivo de las tareas inacabadas, el valor sustitutivo de las actividades alternativas, los estudios sobre saturación y el nivel de aspiración.
Cuando la conducta se dirige a la consecución de una meta, la atención se agudiza. Una vez que se alcanza la meta, sin embargo, la atención se relaja. Esta implicación del análisis de los sistemas en tensión de Lewin llevó a Bluma Zeigarnik a predecir que las tareas inacabadas se recordarían con mayor precisión  y exac titud que las tareas acabadas. Su demostración experimental de este fenómeno – el llamado efecto Zeigarnik- originó nuevos análisis sobre la fuerza relativa de los motivos en la consecución de las metas. Cuando se utiliza el mismo grado de influencia para tratar de memorizar diferentes tareas, se puede inferir que aquellos que muestran un “cociente Zeigarnik” superior (la razón entre las tareas completas recordadas), estarán más motivados .Una excepción a esta tendencia del efeto Zeigarnik sucede cuando el no acabar la tara se puede interpretar como un fracaso personal. Entonces se añade una fuerza adicional que actua contra el recuerdo de las tareas incompletas reduciendo a veces el conciente Zeigarnik por debajo de 1 (es decir, recordando mejor las tareas acabadas).
    Otros estudiantes de Lewin aplicaron técnicas similares a las utilizadas por Zeigarnik en los estudios so titutivo”. Cuando se interrumpe una actividad y se prosigue  otra, parte de la tensión asociada con la primera actividad  se transfiere  a la segunda. La segunda actividad, por lo tanto, puede decirse que tiene un valor sustitutivo puede determinarse mediante ciertas técnicas experimentales. Cuando la actividad sustitutiva se completa, su valor sustitutivo puede  indicarse por la fuerza de la tendenci a reanudar la actividad original. Si el valor sustitutivo es pequeño, se producirá una tendencia mayor a reanudar la actividad original. Por lo tanto el aumento o la disminución en la tendencia a recordar la tarea original puede utilizarse como índice del valor sustitutivo. Los estudios que usan tales técnicas han producido cierto numero de generalizaciones importantes sobre el valor sustitutivo de las actividades . Por ejemplo, cuanto mas semejantes y cercanas en el tiempo son dos actividades, mayor valor sustitutivo tendrá la segunda, respecto a la actividad original. Además , cuanto mas atractiva sea la nueva actividad , mayor será su valor sustitutivo. La actividad continuada en una región meta puede originar el que la valencia pase de ser positiva a ser negativa en esa región. Esto se expresa más popularmente mediante el concepto de saciedad. Lewin y sus estudiantes habían señalado que el modo en que la saciedad. Ocurre depende del modo en que las necesidades individuales se encardinan en un sistema en tensión. La saciedad se produce con mayor lenitud cuando se trata de un sistema amplio o complejo que cuando es un conjunto de acciones simples. Además, cuanto mas importante es la actividad para una persona con mas rapidez se efectuara la saciedad. Las metas a las que aspira una persona pueden tener grados diferentes de dificultad. Esta idea es el núcleo del concepto del nivel de4 aspiración. Algunas veces la atención se puede dirigir hacia metas que son mas fáciles, y otras veces hacia metas mas difíciles. Lewin y sus colegas desarrollaron una teoría para predecir el grado de dificultad que un individuo elegirá. Según su teoría , la valencia de un nivel dado de dificultad es una función combinada de los efectos de la valencia del éxito a lograr, de la probabilidad subjetiva de éxito, de la valencia del posible fracaso y de la probabilidad subjetiva de fracaso .El trabajo experimental de los estudiantes de Lewin , tanto entonces como ahora se ha centrado en cada uno de estos factores del nivel de aspiración así como en la forma en que se combinan para servir de base a la conducta.
El genio de Lewin puede apreciarse, en especial, en su síntesis entre la teoría y las cuestiones de vital interés psicológico. Esto se percibe, con cierta aproximación, en los ejemplos que acabamos de esbozar, y expresan, al menos las direcciones bajo las que se aplico su teoría del campo en sus primeros trabajos en la universidad de   Berlín.
Nuevas direcciones

     A medida ue Lewin crecia en el pueblo de Mogilno, actualmente perteneciente a Polonia, pero que entonces era parte de Prusia, fue tomando conciencia de que consideraba a los judios como diferentes a la mayoria de los alemanes. Su padre poseia y regentaba un almacen, del que vivia la familia, participando ademas activamente en los asuntos locales. Pero era evidente que los lewin, por ser judios, nunca podrian desenvolverse en los circulos sociales superiores, dado el antisemitismo imprerante. En la universidad de Berlín , Lewin recibió muestras de respeto y de reconocimiento a pesar de sus antecedentes judío. Esto , sin embargo, cambio rápidamente a principios de la década de los 30. En 1932 la universidad de Stanford, en estados unidos, invito a  Lewin como profesor visitante durante un breve periodo. Cuando Lewin , al año siguiente, volvía de regresa a Alemania, Adolfo Hitler se convirtió en canciller de Alemania .
Lewin pronto se dio cuenta que como judío tenia muy poco futuro en Alemania , e inmediatamente busco un trabajo en estados unidos . a fines de 1933 se traslado con su nueva esposa Gertrude y su pequeño hijo (se había vuelto a casar en 1929) a la universidad de  Cornell , donde tenia un contrato de dos años en la school of home economics. El puesto era eventual, y estaba financiado con fondos de una fundación.